Bachata significa juerga, fiesta, parranda. Pero como género musical y de baile este término es relativamente nuevo porque tiene menos de medio siglo de existencia. En el pasado los dominicanos no estoban orgullosos de esta música y sin embargo hoy la han tomado como uno de sus símbolos de identidad más sólidos. En lo que al baile se refiere, cada día son más los salseros que sucumben a sus encantos porque su cadencia y sensualidad enamoran tanto como sus letras tiernas o desgarradas. La bachata tiene la magia y el poder para convertir dos cuerpos en uno.
EL PRECEDENTE: MEZCLA DE RITMOS
Corrían tos años 30 cuando en República Dominicana pegaba fuerte el  Bolero Rítmico, ritmo locado en la Ironsicíón entre el bolero y el  chachachá. Duronte dos décadas este rílmo se fue fusionando con otros  como el corrido mejicano, el hupango, el bolero-son cubano o el vals  peruano. Esta fusión fue llevada a cabo por estrellas de esa época como  Julio Jaramillo, Paquitín Soto, Antonio Machín o Felipe Pirela. Estos  cantantes, entre otros, inspiraron a los primeros bachateros, hacia  1960, a evolucionar esta fusión y crear un estilo propio de lo  Repúblico Dominicana: La Bachata, llamada también en sus oríge-nes  “música de amargue” por la nostalgia y el despecho que a menudo evocaban  sus letras.
Hasta bien entrada la década de los 70, la bachata se consideró un ritmo morginol, pero ero evidente que formaba parte de la cultura de la inmensa mayoría, sobretodo después de la caída del poder del dictador Trujillo y la consecuente migración rurol-urbana que sufrió el país. “La Guarachita”, disquera y emisora de radio, hasta su desaparición en 1982, apoyó este fenómeno musical, o pesar de que el consumo era casi exclusivo de estos grupos sociales.
Duronte las dos primeras etapas de la bachata, los instrumentos que utilizaban las ogrupociones bachateros eron fundamentalmente dos guitarras acústicos, un bajo, el bongó, la clave y la güira. A partir de lo tercero etapa se introducen nuevos instrumentos como la guitarra eléctrica y se digitalizan las grabaciones.
LO PADRES DEL GÉNERO
Cantantes como José Manuel Calderón, Rafael Encamación o Inocencio Cruz  entre otros, fueron los que consolidaron la primera etapa de la  bachata. Los más populares fueron los dos primeros, porque la carrero de  Rafoel se vio truncada por un (atol accidente de tráfico. José Manuel  Calderón fue el primer bachatero para muchos y el más popular.
En la década de los 70 se origina una segunda etapa con nuevos bachateros como Mélida Rodríguez “La sufrida”, Leonardo Paniagua o Luis Segura “el añoñaito”, el más importante a mi entender. Luis Segura empezó su carrera, todavía vigente, en 1964, con su single “Cariñito de mi vida”, aunque fue en 1982 con su sencillo “Peno por ti” cuando consiguió llevar o todos los hogares de dominicana la bachata y abrir las puertas de par en par a las generaciones que venían pisando fuerte.
BACHATEROS DE HOY
A partir de entonces surge una tercera etapa, la bachata se  internacionaliza y sus composiciones dejan de tener ese doble sentido  erótico-sexual de las dos anteriores y se preocupan más por poetizar  los temas sin perder la raíz del amor-desamor, nostalgia o de la mujer  como fuente matriz de! amor y del deseo. De esta etapa podemos nombrar  varios y muy conocidos bachateros, que hoy son líderes en el mercado:  Frank Reyes, Joe Veras, Anthony Santos, Víctor Víctor, Raulín  Rodríguez, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Monchy y  Alexandra, Luis Vargos, Kiko Rodríguez, Héctor Acosta “El Torito” entre  otros tantos y, por supuesto, Juan Luis Guerra y 4.40, que con su  “Bachata Rosa” en 1989, provocó el boom definitivo paro que muchos  cantantes se abriesen mercado fuera de dominicana e internacionalizasen  definitivamente la bachata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario