CHANGÒ
En la santería cubana es el Orisha mayor.Dueño de fuego, del trueno, del  rayo y de la guerra, de los tambores batà y de las fiesta de todos los  orishas.

DANZON
El Baile nacional Cubano.Se dice que fue invención de un cornetista de  Matanzas (Cuba) llamado Miguel Failde Pèrez.El danzón se baila en  pareja, siguiendo una estructura estricta, pero en las partes  alternantes se hacen improvisaciones.
DANZONETE
Evolución del Danzòn gestada en 1929 por Aniceto Díaz.

DECIMA
Parte esencial de la Música Jíbara de Puerto Rico.Las interpretaciones  se hacen usando improvisaciones de diez versos llamadas décimas.
DESCARGA
O “jam-session” es una reunión de músicos que tocan dejando un largo  tiempo a la improvisación y que dan lo mejor de ellos mismos.
Es sobre la influencia del jazz – con su corteja de instrumentistas  talentosos que la formula penetra la música latina-, y fue puesta en la  ciudad de New York al curso de los años 50 por el contrabajista cubano  Israel “Cachao” López.

DESPELOTE!
Al origen, la palabra es lanzada sobre la escena por el impetuoso Elio  Revé para calentar al público y hacer montar la excitación: “¡Tremendo  despelote!”
DURO
Fuerte y sólido. Se emplea tanto para referirse al carácter de un hombre  como a la forma de tocar de un músico o una orquesta, o a la forma de  tirar paso un bailador.
ECHAR UN PIE
Ir a bailar.
EKON
Campana metálica sin badajo y equipada de un mango, percutada por un  pedazo de madera. Ekón es utilizado en las músicas rituales abakuá
EKUE
Uno de los tambores sagrados abakuá, reservado para las ceremonias secretas.
ELEGGUÀ
Orisha guerrero.Primero y último del panteón Yoruba, por derecho  concedido.Dueño de la vida y de la muerte, de la verdad y la mentira,  tiene la llave que abre y cierra el camino de la vida y la suerte.

GATATUMBA
Nombre de un baile practicado por los esclavos negros en Cuba en el siglo XVII
GOLPE
Toque de tambor que marca el inicio de una pieza musical. Se denomina  también Golpe a cada uno de los diversos sonidos que pueden salir de un  instrumento.
GUAGUANCO
Baile folklórico afrocubano, acompañado solamente de percusiones. Las  tres congas que lo ritman son la tumbadora, asegurando la rítmica de  base; el segundo, que se ocupa del contratiempo y el quinto improvisa.
El término designa también un ritmo particular.
GUAJEO
Toque repetido y constante en las orquestas y conjuntos de Salsa que  sirve de enlace entre dos secciones instrumentales cuando se quieren  hacer solos o cambios en los arreglos. Generalmente el Guajeo lo  realizan los instrumentos de viento.
GUAJIRA
Ritmo nacido al Este de Cuba. La guajira es derivada de la tradición  española.La instrumentación de base se compone de un canto, de una  guitarra y de percusiones pequeñas ligeras.
GUANTANAMERA
La composición de mayor reconocimiento internacional del cancionero  cubano, (después de Siboney y El Manisero).Creación de Joseíto Fernández  con los Versos Sencillos de José Martí.
GUAPACHÀ
Variante del ritmo guaracha, que tuvo su hora de gloria en los años 60.
GUARACHA
Ritmo nacido en La Habana en las casas de prostitución La en el siglo  XVIII. Desde su origen, la guaracha es un porta voz popular.La alegre  guaracha sobrevivió en los medios más populares, antes de lograr  conquistar lugares mejores frecuentados en los años 30 y 40 .Notables  compositores como Ñico Saquito o Julio Gutiérrez mestizaron la rítmica  creando así la guaracha-son o guaracha-rumba.
GUATEQUE
Fiesta popular que reúne gentes para bailar, cantar y divertirse.
GUÏRO
Instrumento percutido creado a partir de una calabaza alargada, seca y  vacía, gravada sobre uno de sus lados con una buena serie de estrías  profundas que logran el sonido.El guiro es tocado la mayoría de las  veces en las Orquestas de salsa, por un cantante o un corista.

GUILLAR
Aparentar lo que no se es
HABANERA
Primera expresión cantada nacida en Cuba, descendiente directa de la Contradanza.
IMPROVISACIÒN
Parte de un Son donde el cantante realiza versos libres en cuartetas. En  el Latin Jazz, la Improvización la ejecutan los instrumentos.
ITOTELE
Uno de los tres tambores batà (mediano).
IYA
El más grande de los tres tambores batà. Es quien dirige los ritmos.
JEVA
Vocablo utilizado para referirse sobre todo a la novia, esposa o pareja  aunque también se utiliza para referirse a cualquier mujer.
JICOTEA
Tortuga.
KUCHI-YEREMA
Uno de las cuatro tambores sagrados abakuá.
El músico lo toma en su brazo izquierdo mientras que su mano derecha percute el cuero.
LAÙD
Instrumento musical de cuerda, parecido a la Bandurria; que produce un sonido mas grave.
El músico cubano Barbarito Torres es uno de lo más destacados ejecutantes del laúd.

MAMBO
Ritmo cubano creado en 1938 como variante del Danzón por Orestes López y  cuya estructura definitiva la desarrolló Pérez Prado a partir de la  sección final del Danzón, la cual era un Montuno sincopado.El Mambo se  convirtió en uno de los ritmos latinoamericanos más populares de  mediados de la década de 1950.
Su reinado tomó fin a principio de los años 60, cuando el público se apartó buscando nuevas sonoridades.
MARACAS
Dos pequeñas calabazas cerradas equipadas de un mango y llenadas de  granos secos que se sacuden con cadencia, y que generan un ritmo  característico propio para el acompañamiento.
Necesitando poco empleo de la fuerza, estas pequeñas percusiones son en general confiadas al cantante o a los coristas.

MARIMBULA
Instrumento musical elaborado sobre un cajón de madera que posee unas  láminas de metal fijadas, donde el extremo es levantado: el músico hace  vibrar las láminas con los dedos y el sonido producido es amplificado  por la caja de madera, que sale del resonador.La marìbula hacía las  veces de Bajo en las primeras formaciones para interpretar el son.

MONTE
Lugar de ritos y ceremonias de trabajadores criollos en la época de la  colonia española a las antillas. La palabra monte no hace referencia  exclusiva a las montañas, sino a todo lo que representara campo y  alejamiento de la ciudad.
MONTUNO
Parte de una pieza musical, en la cual los músicos improvisan libremente.
MOZAMBIQUE
Baile mezclado de la conga y de diversas influencias africanas.
NICHE
Persona de raza negra.

OBBATALÀ
El Orisha mayor.Dueño de la pureza del mundo, de todo lo blanco y puro  que existe en la tierra.Se sincretiza en la religión católica con La  Santísima Virgen de La Merced.

OCHÙN
Orisha dueña del amor, defensora de la mujer y la maternidad. Dueña de las aguas dulces y el Oro.

OGGÙN
Orisha Guerrero.Dueño de todos los metales.Benefactor de todos aquellos que trabajen el metal.

OKONKOLO
El más pequeño de los tres tambores batà. También se llama Omelé.
ORIENTE
La región del Este de Cuba. Es aquí que se produce el primer choque con  los conquistadores españoles en la tierra cubana, que sobre las trazas  de Cristóbal Colón, tomaron posesión de la isla en el amanecer del siglo  XVI.
OYÀ
La única mujer guerrera del panteón yoruba.Dueña de los vientos, las  centellas y los remolinos.Es una Orisha de mucho carecer y respeto.

ORISHA
Divinidad de la religión santería.

(fuente: sonfonia.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario